Translator

sábado, 26 de julio de 2025

UN PADRE SABIO DE FELIZ INMORTALIDAD (3) "¡Que se vea movimiento!"

Cada vez que se aprobaba democráticamente una decisión familiar para iniciar un proyecto, un paseo, un trasteo, hasta el movimiento de un catre, nuestro padre, el gran jefe, decretaba con carácter de inmaculado cumplimiento, la siguiente resolución:

Que se vea movimiento!" 

Y, al punto, todos nosotros, puestos de pie, conveníamos, firmes como militares. Nuestro vocero, el catire, el hermano de piel blanca, en medio del resto de nosotros más bien tiznados, exclamaba, dirigiéndose hacia nuestro padre, con su nativo fervor: "¡Ecolecuá!", que quiere decir: "¡Así es!", "Amén". Mucho que ver con la expresión italiana: eccoli qua. Este catire se llamaba Jesús, de inmortal recordación. Nuestro representante, muy famoso porque era apegado al papá como lo fue el apóstol Juan con respecto a su Maestro.

Y, a continuación, todos le poníamos el hombro a la empresa, empezando efectivamente las acciones individuales, las cuales, sumadas, darían el deseado fruto final. Si la cuestión era, por ejemplo, de hambre, es decir, de planes para llenar la mesa de manjares en un día especial, entonces mi hermano Mario y yo íbamos a la finca de don Martiniano por las hojas de plátano para envolver los tamales, mientras otros se quedaban en casa moliendo el maíz pilado para que las mujeres primeramente prepararan la masa, unas; y, las otras, los empacaran luego con el mejor embutido adentro. 
Otros se apersonaban de ir por leña al monte, para avivar los fogones y acomodar las ollas. Previamente unos habían ido por el maíz a la plaza, otros a la pesa a comprar la carne y el adobo, a proveerse de chocolate, de leche, de queso, de arroz para el masato. Nuestra madre obviamente estaba al frente del ministerio y coordinaba los movimientos. Nadie se quedaba ocioso. Hasta la tía cumplía el papel de fiscal, detallando, como cámara de seguridad, los detalles de la operación, detectando inclusive quiénes trataban de quedarse cortos y perezosos en sus tareas aguardando no más la hora de sentarse a la mesa. 

Era la forma práctica de acoger la mentalidad del famoso autor: "Quien quiere el fin, quiere los medios", a quien los antiguos, se le sumaban, mostrándose como personas de armas tomar, que cuestionaban ese otro refrán, según el cual, del dicho al hecho, hay mucho trecho; optando más bien por el punto seguido, más que por el punto aparte, sin solución de continuidad. Sin duda, eran épocas clásicas cuando decir era casi lo mismo que hacer. Cuando las palabras cristianas o no valían tanto como un juramento y remplazaban un garabato en un documento, hoy día en notaría: "Le doy mi palabra", aseguraba un prometiente. Y el otro respiraba feliz, con fe total en la promesa.

 Aprendimos entonces que las obras son las que deben hablar en vez de las palabras, que lo práctico ha de probar la teoría; que el mundo se transforma y cambia más con el movimiento que con la pasividad,  con las obras, mejor que con la simple teoría. Permanecer sentados en torno a una mesa, o reunidos solamente hablando, así sea sobre temas sagrados de salvar el mundo, de redimir pobres y consolar a los tristes, detrás de un escritorio, o meditabundos en la cama, haciendo pereza con las almohadas, era sencillamente perder el tiempo, o malgastar la vida: Era como cometer prácticamente pecados de omisión. Entendería yo muchos años adelante por qué, a nivel de ciudadanos aptos para votar, el ocupar dos o tres horas escuchando discursos populistas de políticos ociosos, de verborrea inútil, es una verdadera desgracia para el espíritu y de maldición para la vida, no sólo personal, sino también para la democracia vital de una nación entera.

Al lado de eso, también aprendimos que se puede espolear la actividad de los remisos pulsando con cierta picardía las cuerdas de su orgullo. Nuestro padre lo hacía. Así como era capaz, con esos dedos robustos de manos incansables, de sacar acordes gratos y refinados a su tiple, se acercaba a quien  padecía la tentación de la flojera, y lo tocaba psicológicamente, diciéndole en tono sutilmente desafiante: 

"Si no le da pereza, vaya a la tienda a comprar pan". 

En seguida, a uno se le encendía en el cerebro un testigo de indignación, mientras murmuraba incómodo:  "Está insinuando que soy perezoso? ¡Claro que iré a la tienda!" Entonces él se carcajeaba recordándonos el cuento del muchachito corto y perezoso que quería, -como a muchos chicos les sucede hoy día-, enriquecerse rápido y sin trabajar un comino, es decir, nada. (https://interlebprensa.blogspot.com/2015/10/humorismo-inolvidable-el-diablo-y-el.html

También nos serviría esta política existencial de "que se vea movimiento", para diagnosticar al instante que los proyectos o las promesas, sin acciones inmediatas, así se pregonen en con bombos y platillos, son cadáveres con anticipación. Nomás el hecho de asomarnos al escenario donde debería haber movimiento, y no detectar a los actores en acción, sólo meros personajes ornamentales, concluíamos que, sobre las tablas, no había indicios de productividad, nada por aquí, nada por allá, nada interesante o realista. 

De hecho, si alguien nos solicitaba informes o pedía un reporte de resultados de determinado evento, o referencias positivas de algún personaje, no nos extendíamos en informes inoficiosos, describiendo detalles. Solamente declarábamos: "No se ve o no se le ve movimiento". Eso era suficiente. 


lunes, 7 de julio de 2025

UN PADRE SABIO DE FELIZ INMORTALIDAD (2) Un dentista tegua, pero competente

 Ya había hecho la respectiva anotación del abono final del cliente en su propio libro de contabilidad, con esa cuidadosa caligrafía que había aprendido en la única escuela donde había cursado las materias elementales de los primeros niveles únicamente. Cuando algún inspector almidonado irrumpía sorpresiva y oficialmente en su consultorio para constatar el diploma de su profesionalismo universitario, él, —bromeando para sus adentros—, le respondía que lo había obtenido, con méritos suficientes, en una universidad de cuyo nombre no podía acordarse, pero que un incendio, de vieja data en el consultorio, lo había reducido desgraciadamente a cenizas. 

Más tarde, a nosotros nos contaba los pormenores de la visita, agregando que le había dicho al inspector —ni corto ni perezoso—  que él había estudiado en la universidad de Pueblo viejo. A veces, —argumentaba, en las  visitas periódicas de esos fiscales, que el diploma había quedado bajo los escombros del consultorio por la acción devastadora del famoso terremoto de Cúcuta, que de verdad ocurrió, no solamente en esa capital, sino en todos los pueblos circunvecinos. Pocos de esos fiscales ahondaban en el supuesto pasado académico de nuestro padre, ni cuestionaban en qué universidad en verdad supuestamente se había titulado, sospechando seguramente que ejercía, tras muchos años de práctica, su profesión de dentista, heredada de algún anciano maestro. Y lo dejaban en paz por algún tiempo. Pero siempre sabía don Marcos que ellos volverían pasado un tiempo después. Y para ese entonces él ya estaría listo y sin miedo, con una excusa perfecta para impedir que le sellaran la "operatoria". Al fin y al cabo, no existían quejas ni demandas contra la calidad de sus trabajos o por ejercer como odontólogo sin las respectivas credenciales.

Además, -y eso jugaba a su favor-  había obtenido sus competencias odontológicas, (como ya lo mencionamos anteriormente), no sólo por las clases privadas recibidas de aquel odontólogo patriarcal, don Bruno Escalante, sino también, por su larga y meritoria dedicación al oficio capitalizada durante tantos años productivos. 

Ya lo había afirmado un reconocido filósofo cuando le preguntaron cómo se asume y perfecciona una profesión: "Es cierto -dijo- que la teoría se puede asimilar en los claustros de las universidades, a través de textos pertinentes a las materias de la disciplina deseada, (Y de hecho, los diplomas testimonian el hecho), pero siempre la experiencia será ocasión y aportará pruebas de que se es competente en ese oficio. De tal manera que, bien podríamos validar la expresión de que la práctica positiva hace al maestro". 

Ese fue el caso de Marbolleán, nuestro dentista empírico, no reconocido profesional por una Facultad, sino por su condición de autodidacta, más el aval de su experiencia probada y aceptada por el medio donde se desempeñó. Pero eso ahora es lo que menos importa. Lo válido ahora y lo meritorio es que fue capaz de desempeñar con eficiencia y éxito la profesión que adoptó por legítima vocación. A ciento quince años de su nacimiento en Gramalote, en el municipio original que se desestabilizó hace unos años, damos fe de que su vida fue meritoria, productiva y digna de alabanza, a pesar de los defectos o las deficiencias que como humano normal haya tenido.   

Me parece verlo ahí, en el patio de la casa, acomodándose los marcos grandes de sus gafas, para detallar mejor el producto de su trabajo, sosteniendo descuidadamente en sus labios cerrados el cigarrillo cuyo extremo se calcinaba larga e inútilmente hasta desplomarse. Cada vez que se derrumbaba la ceniza de su cigarro, se despojaba de sus gafas para dedicarnos una pausa y decirnos algo. Entonces dejaba la pieza dental sobre la mesa y se tomaba un receso para contarnos una historia o para dedicarnos alguno de sus dichos sabios que nos inculcaba también con sus actuaciones cotidianas, o sea, con su ejemplo. 

"Uno en la vida no debe ser ni corto ni perezoso". ---Nos decía, por ejemplo. Para que evitáramos dos males psicológicos, que perjudican gravemente nuestra productividad: La timidez y la pereza. Y, de hecho, él no fue ni lo uno ni lo otro. 

Recordaba acto seguido a nuestro tío Valentín, el hermano más adicto al cultivo de la tierra, a las faenas del Edén, como se llamaba la finca  paterna donde crecieron. Tras una épica jornada de labranza, el tío, conocido por sus ocurrencias flojas, se apostaba en una de las altas colinas que dominaban la casona, para desde allí pegar un grito cuyo eco parecía resonar en el mundo entero: "¡Nacionales -vociferaba- tengan el chocolate listo!" Es de recordar que tomar chocolate era celebración. Y brindar chocolate, batido por nuestra madre en el fogón de leña, y servido por las hermanas en tazas humeantes, era ofrenda ilustre para agasajar personajes. El tío Valentín era modelo, primero, del trabajador abnegado; y, segundo, genio y figura del humor y la simplicidad. Una forma visible de proporcionar lecciones morales sin teoría sobrante, sin palabras superfluas. Había entonces, como san José, dignificar el trabajo y hacerlo con gusto, sin quejumbres. Y reunirse en familia a celebrar la unidad familiar, a dar gracias por las bendiciones cotidianas de la tierra, eran formas respirables de nuestra fe cristiana. 

miércoles, 2 de julio de 2025

UN PADRE SABIO DE FELIZ INMORTALIDAD (1) Marbolleán y el amuleto de la calavera


Don Marcos en sus años mozos
Nuestro padre, —Don Marcos para los vecinos, o Marbolleán para las letras, así no haya dejado muchas, (Aunque hubiera podido ser autor de libros: el talento respectivo no le era ajeno)—, mientras andaba y desandaba por su "operatoria", iba rotando en su mano y abrillantando una y otra vez la prótesis dental que entregaría al siguiente día. 

("Operatoria", así bautizó su sitio de trabajo donde artesanalmente manufacturaba sus prótesis dentales. Había aprendido el arte de la odontología observando y escuchando a un veterano en la materia, no titulado pero competente en sus labores, al cual le había entregado el préstamo de cien pesos que su mamá, doña Josefa Molina le había concedido, en un generoso gesto maternal deseando que se preparara bien para su porvenir, aprendiendo un arte. Hizo entonces contrato con ese dentista empírico, o tegua, como sin pena, lo describió en aquella ocasión cuando le preguntamos por los principios de su profesión, para que le transmitiera sus habilidades dentales, las cuales, a su vez, él había heredado de otro antecesor suyo, (otro "tegua", seguramente, que compartía sus saberes como una especie de económica tradición comercial. 

Entre otras cosas, de tan buen maestro, nuestro padre aprendió a forjar el oro para hacer puentes o encapsular dientes, para adecuar las bocas de tantos urgidos de sonrisas que mostrar o desesperados por sus muelas desahuciadas: Mentaría muchas veces con gratitud el nombre de ese personaje que lo encauzó por tal arte lucrativo de la dentistería, el tal Bruno Escalante, su maestro no titulado, insistiendo también, con cierto tono triunfal, que había llegado a ser un odontólogo empírico, —moldeado por la práctica y la tradición—, con una numerosa clientela satisfecha con su desempeño y agradecida con sus buenos trabajos. Muchos años después, cuando ya empolvados, colgaban nuestros diplomas de la pared, apuntaría con orgullo que gracias a las muelas había sacado a su numerosa familia adelante. Una hazaña por la cual lo mantendremos, para siempre, en el pedestal de nuestros más caros y gratos recuerdos, reconociendo su ingenio, su esfuerzo y esa admirable capacidad de trabajo que mantuvo más allá de sus 95 años, hasta esa noche, víspera de su muerte, cuando precisamente estuvo rotando entre sus manos y lustrando una de sus últimas prótesis dentales que esperaba entregar el día siguiente. 

Pero ahora, mucho antes de esa fatídica fecha del 2 de julio del 2025, enfundado en su clínica bata blanca, encorbatado, aspirando perezosamente un cigarrillo, va girando en su mano, ahí en su "operatoria", y pulimentando la pieza dental prometida para la mañana siguiente. Iba hasta la ventana a detallar el paso de los vecinos tan apreciados por él, deseando asimismo, al regresar hacia la entrada, la llegada de bocas con plata, necesitadas de su talento. 

Al no ver indicios de clientela, se devolvía a inspeccionar, frente al cancel de la ventana, su trajinada silla giratoria reclinable, ya de cuero arrugado a la cual sobaba afanoso con un trapo. Ojeaba de arriba abajo su espigada máquina de brazo, la máquina fresadora que enloquecía rotativamente los diminutas brocas, en su tarea estresante de batallar contra las caries; luego detallaba atento la mesita donde se perfilaban las dentuzas, los elevadores y otras herramientas de precisión destinadas a cantidad de procedimientos bucales. Detallaba, acto seguido, los trabajos ya terminados, de clientes que dilataban su decisión de estrenarlos por falta de billete.

Los pacientes en potencia, que venían por la calle y se aproximaban hasta la puerta a leer en la placa: Marco Antonio Botello – Dentista, habían sido atraídos por la publicidad de quienes ya habían experimentado las bondades de los trabajos dentales de nuestro padre. Claro que también se presentaban por motivo extremo de dolor de muelas y no tenían opción de elegir entre otros odontólogos ya que, por la época, no abundaban en la población. 

Una vez adentro, los candidatos a clientes, se entretenían analizando con respeto la silla, la fresadora y el intimidante instrumental. Luego se detenían a explorar, a través de los altos vidrios de una vitrina, una exhibición de dientes en tablillas, además de chapas en encías de yeso, como una especie de menú a pedir de boca.

Se desplegaban otros insumos dentales; pero, al final, se sobresaltaban al descubrir encima de la vitrina blanca, al pie de una enorme escultura de un perro acezante, una  calavera fantasmal, bien conservada. Y, en el acto, medio asustados por la evocación del más allá, le pedían explicaciones a nuestro padre, sobre quién había sido el decapitado y por qué conservaba ahí lo que debería mantenerse en un osario cerrado del cementerio. 

Él los calmaba con su charla franca y jocosa aduciendo que la calavera pertenecía a doña Raimunda, la buena madre suya, o sea, nuestra desconocida abuela, de memoria sacra, que lo motivó, de palabra, de obra y sin omisión, a que aprendiera el arte de la odontología, a diferencia de sus hermanos que no estudiaron y sí tuvieron que dedicarse al cuidado dócil de la tierra y, por lo tanto, no pasaron de ser sacrificados peones de la comarca. 

Parece ser que desde ese patrocinio maternal, nuestro padre, abrigó hacia nuestra nona un fuerte afecto de agradecimiento; tanto que, cuando ella murió, deseó tener consigo un recuerdo suyo muy personal, una especie de reliquia o de talismán de buena suerte, para atraer más y mejores clientes. Pero, tuvo que esperar, tras su triste partida, como unos diez años para obtener su venerada calavera. Estuvo pendiente entonces, cuando exhumaron sus restos, para quedarse con esa parte importante de su esqueleto, seguramente sin la aprobación del resto de sus hermanos. 

Nos acostumbramos a ver la calavera en su operatoria y conservamos la idea de que, a su manera excepcional, le estaba brindando a su benefactora una especie de reconocimiento por su apoyo y él mismo parecía sentirse como acompañado, de esa forma tan peculiar por ella. No sabemos con certeza si rezaría por ella, si evocaría su intercesión en las tareas dentales, si sería un rudo recordatorio de que debemos vivir cumpliendo nuestros sueños y tareas, pero sin ignorar el rudo final que nos aguarda.

No fueron pocos los intentos de nuestra madre y de muchos consejeros de la época, por persuadir a nuestro dentista de que depositara ese cráneo en un osario como medida de respeto hacia su benefactora. Siguió, de todos modos, llevando consigo la calavera como un talismán mortuorio, a todos los lugares donde podía montar su consultorio, que no fueron pocos, porque de verdad fue un dentista nómada que, a semejanza de muchos antepasados suyos, trashumaba de un lugar bueno a otro mejor en busca de más ingresos que redundaran en mayores condiciones de vida para los suyos.

Cuando llegó la pesarosa hora de depositar los restos de nuestro padre en la respectiva bóveda, estuvimos de acuerdo en que incluyéramos en el ataúd, para honrar la memoria de la abuela y acolitar la voluntad de su hijo, la bendita calavera. En cierto sentido, fue una solución inteligente de que los huesos de nuestro gran padre y el cráneo de nuestra abuela, continuaran habitando juntos. Hoy día todavía  siguen unidos en el osario de una iglesia, donde, en una atmósfera solemne, reciben la música y las oraciones de las misas, y ascienden los ecos de los tedeums y los responsos, hasta el infinito donde realmente se encuentran , abogando por su eternidad feliz.